Tarde, ahora. Teoría crítica en la Argentina, de Sur a la Contracultura (1960-1970)
Mariana Ortiz
ISBN: 978-987-8902-21-0
186 páginas
Formato 14,5x22 cm
Repensar la teoría crítica sigue siendo una tarea necesaria en el marco de la pluralidad y ambigüedad de significaciones que tiene en la actualidad “lo crítico” en el sentido común, pero también en las prácticas políticas. En los aportes de la Escuela de Frankfurt hay una sospecha todavía vigente a la “ilusión de independencia”del trabajo de quien investiga: la producción científica y sus procedimientos son momentos del proceso social de producción, le pertenece al conjunto de las relaciones sociales. La tarea de analizar cómo se difunden idearios y prácticas políticoculturales nos permite comprender qué sujetos dan a conocer qué contenidos y bajo qué formas, sus estrategias discursivas y los fines e intenciones políticas de estos esfuerzos. Esto aporta herramientas para desnaturalizar las formas y las voces desde donde accedimos –o no– a esos saberes y marca –quizás– pistas para comprenderlos como conocimientos residuales de otros tiempos o conocimientos que corren el riesgo de ser olvidados.
Este libro reúne el volumen de textualidades de producción frankfurtiana halladas en dos revistas argentinas en una década específica. El abordaje del estudio de la revista Sur porta un interés objetivo por el hecho de que contuvo y generó debates culturales y políticos en el campo cultural de nuestro país por casi cuarenta años. La revista Contracultura, por su parte, con sus siete números constituye un ladrillo fundamental a partir de las tareas de difusión llevadas a cabo por Miguel Grinberg, con sus traducciones tempranas de las conferencias de Herbert Marcuse. Estas puertas de acceso posibilitan continuidades en la memoria colectiva, en cuyo ejercicio nos reafirmamos, y desde donde nos posicionamos interrumpiendo el silencio en el que podamos estar. El deseo es estimular curiosidades sobre trayectorias singulares, de los bordes; provocar la construcción de nuevas solidaridades para la producción científica autónoma; incentivar las que son imprescindibles para la interrupción de las prácticas de invisibilización política o para la salida de esa otra forma del exilio político que es el silencio desde las propias narraciones de la experiencia por parte de quienes luchamos en contra de la adaptación afirmativa, el acondicionamiento social y el conformismo intelectual.
Mariana Ortiz es Magíster en Estudios Latinoamericanos, Licenciada y Profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Allí fue becaria de investigación desde 2003 a 2012. Es docente. Dirige, codirigió y participó en diversos equipos de investigación pertenecientes a la educación superior: UNCuyo, Universidad Juan A. Maza e Instituto de Educación Superior 9-015, especialmente en torno a la industria cultural, la filosofía latinoamericana, el poder, la política, lxs jóvenes. Da clases en escuelas secundarias rurales de su provincia desde hace más de 15 años. Activista en el movimiento feminista, participó en diversas experiencias fundacionales de colectivas feministas y de la diversidad autónomas; asimismo de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Mendoza (2005) y el Ni Una Menos (2015). Es codirectora y productora del documental Memorias Desobedientes sobre cómo construir una historia del feminismo en Mendoza.
Su tesis doctoral sobre teoría crítica y feminismos “La dialéctica de lo personal y lo político. El sentido de la autohistoria en la obra de Angela Davis, Audre Lorde y Gloria Anzaldúa” obtuvo en 2022 la beca doctoral de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCu.
Tarde, ahora. Teoría crítica en la Argentina, de Sur a la Contracultura (1960-1970)
Mariana Ortiz
ISBN: 978-987-8902-21-0
186 páginas
Formato 14,5x22 cm
Repensar la teoría crítica sigue siendo una tarea necesaria en el marco de la pluralidad y ambigüedad de significaciones que tiene en la actualidad “lo crítico” en el sentido común, pero también en las prácticas políticas. En los aportes de la Escuela de Frankfurt hay una sospecha todavía vigente a la “ilusión de independencia”del trabajo de quien investiga: la producción científica y sus procedimientos son momentos del proceso social de producción, le pertenece al conjunto de las relaciones sociales. La tarea de analizar cómo se difunden idearios y prácticas políticoculturales nos permite comprender qué sujetos dan a conocer qué contenidos y bajo qué formas, sus estrategias discursivas y los fines e intenciones políticas de estos esfuerzos. Esto aporta herramientas para desnaturalizar las formas y las voces desde donde accedimos –o no– a esos saberes y marca –quizás– pistas para comprenderlos como conocimientos residuales de otros tiempos o conocimientos que corren el riesgo de ser olvidados.
Este libro reúne el volumen de textualidades de producción frankfurtiana halladas en dos revistas argentinas en una década específica. El abordaje del estudio de la revista Sur porta un interés objetivo por el hecho de que contuvo y generó debates culturales y políticos en el campo cultural de nuestro país por casi cuarenta años. La revista Contracultura, por su parte, con sus siete números constituye un ladrillo fundamental a partir de las tareas de difusión llevadas a cabo por Miguel Grinberg, con sus traducciones tempranas de las conferencias de Herbert Marcuse. Estas puertas de acceso posibilitan continuidades en la memoria colectiva, en cuyo ejercicio nos reafirmamos, y desde donde nos posicionamos interrumpiendo el silencio en el que podamos estar. El deseo es estimular curiosidades sobre trayectorias singulares, de los bordes; provocar la construcción de nuevas solidaridades para la producción científica autónoma; incentivar las que son imprescindibles para la interrupción de las prácticas de invisibilización política o para la salida de esa otra forma del exilio político que es el silencio desde las propias narraciones de la experiencia por parte de quienes luchamos en contra de la adaptación afirmativa, el acondicionamiento social y el conformismo intelectual.
Mariana Ortiz es Magíster en Estudios Latinoamericanos, Licenciada y Profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Allí fue becaria de investigación desde 2003 a 2012. Es docente. Dirige, codirigió y participó en diversos equipos de investigación pertenecientes a la educación superior: UNCuyo, Universidad Juan A. Maza e Instituto de Educación Superior 9-015, especialmente en torno a la industria cultural, la filosofía latinoamericana, el poder, la política, lxs jóvenes. Da clases en escuelas secundarias rurales de su provincia desde hace más de 15 años. Activista en el movimiento feminista, participó en diversas experiencias fundacionales de colectivas feministas y de la diversidad autónomas; asimismo de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Mendoza (2005) y el Ni Una Menos (2015). Es codirectora y productora del documental Memorias Desobedientes sobre cómo construir una historia del feminismo en Mendoza.
Su tesis doctoral sobre teoría crítica y feminismos “La dialéctica de lo personal y lo político. El sentido de la autohistoria en la obra de Angela Davis, Audre Lorde y Gloria Anzaldúa” obtuvo en 2022 la beca doctoral de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCu.