Evangelina Margiolakis, María Cecilia Palacios, Rodolfo Gómez (compiladores)
Este libro pone el foco en distintas prácticas que condensaron políticas de comunicación y cultura en la última dictadura cívico-militar argentina (1976- 1983) y en los primeros años de la postdictadura, observando la interacción entre ellas y los marcos conceptuales que les brindaron condiciones de legibilidad. En este recorrido histórico, se muestran las tensiones entre cultura hegemónica y contracultura. El texto –diversificado en cuanto a preguntas– no pretende generar interpretaciones unívocas o monocausales, sino fijar la mirada en los cruces, brechas y lugares tensión que implican un abanico diverso de experiencias que van desde la prensa dominante y la cultura oficial hasta aquellas propuestas que fueron identificadas como disidentes, contraculturales o de resistencia. Subyace, en estos capítulos que combinan distintas voces, la intención pensar estos fenómenos en su complejidad, a partir de cruces, diálogos y conflictos entre prácticas y marcos interpretativos. También repara en las contaminaciones, rupturas, continuidades y desplazamientos en el pasaje de la dictadura a la postdictadura. A partir de distintos casos, problemas y reflexiones se encuentra presente la pregunta por las diferentes formas de articulación entre lo simbólico y lo político.
Alicia Dios
Alicia Entel
Carlos Gassmann
Edgardo Pígoli
Evangelina Margiolakis
Julia Risler
Julián Mónaco
Laura Schenquer
Manuela Carricaberry
María Cecilia Palacios
Norberto Cambiasso
Ricardo Terriles
Rodolfo Gómez
Silvia Jurgiel
Silvia Pérez Fernández
Virginia Vizcarra
Introducción, Evangelina Margiolakis, Cecilia Palacios,
Rodolfo Gómez, 9
Prácticas disidentes desde la prensa escrita en la historia reciente
argentina, Evangelina Margiolakis, 25
Acción psicológica: tecnología de persuasión de la última dictadura
argentina, Julia Risler, 45
El rol de la revista Gente en la difusión de la “moralidad militar” durante
la etapa inicial de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1978),
Silvia María Jurgiel, 57
Los orígenes de la Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería:
organización y funcionamiento para desacreditar las denuncias
internacionales contra la dictadura, Laura Schenquer, 91
Reflexiones preliminares en torno a las políticas turísticas durante la
última dictadura argentina 1976-1983, Cecilia Palacios, 111
Una mirada del adolescente desde la Formación Moral y Cívica,
Virginia Vizcarra,125
El ocio y la memoria: prácticas de rememoración y conmemoración
del pasado reciente en el deporte y en el turismo,
Manuela Carricaberry y Cecilia Palacios,137
La revista cultural Pájaro de Fuego: entre la modernización cultural
y el discurso oficioso, Evangelina Margiolakis y Alicia Dios,163
La tradición empirista y el aporte de Paul Lazarsfeld,
Carlos Gassmann y Ricardo Terriles, 183
Del pragmatismo al funcionalismo: medios masivos y asimilación
de las masas como precondición de la democracia (capitalista),
Rodolfo Gómez, 211
La investigación empirista y su mirada sobre la opinión pública,
Norberto Cambiasso, 227
La emergencia de los propagandistas, los relacionistas públicos y los
consultores políticos en las primeras décadas del siglo XX: un episodio
clave en la genealogía del gobierno de los públicos, Julián Mónaco,. 263
Los ochenta culturales: romanticismo y crítica, Alicia Entel, 283
Las veredas de Saturno: una mirada sobre el exilio y la dictadura,
Edgardo Pígoli, 303
Lazos visuales, lazos sociales y modos colectivos de intervención,
Silvia Pérez Fernández, 335
$22.000,00
Evangelina Margiolakis, María Cecilia Palacios, Rodolfo Gómez (compiladores)
Este libro pone el foco en distintas prácticas que condensaron políticas de comunicación y cultura en la última dictadura cívico-militar argentina (1976- 1983) y en los primeros años de la postdictadura, observando la interacción entre ellas y los marcos conceptuales que les brindaron condiciones de legibilidad. En este recorrido histórico, se muestran las tensiones entre cultura hegemónica y contracultura. El texto –diversificado en cuanto a preguntas– no pretende generar interpretaciones unívocas o monocausales, sino fijar la mirada en los cruces, brechas y lugares tensión que implican un abanico diverso de experiencias que van desde la prensa dominante y la cultura oficial hasta aquellas propuestas que fueron identificadas como disidentes, contraculturales o de resistencia. Subyace, en estos capítulos que combinan distintas voces, la intención pensar estos fenómenos en su complejidad, a partir de cruces, diálogos y conflictos entre prácticas y marcos interpretativos. También repara en las contaminaciones, rupturas, continuidades y desplazamientos en el pasaje de la dictadura a la postdictadura. A partir de distintos casos, problemas y reflexiones se encuentra presente la pregunta por las diferentes formas de articulación entre lo simbólico y lo político.
Alicia Dios
Alicia Entel
Carlos Gassmann
Edgardo Pígoli
Evangelina Margiolakis
Julia Risler
Julián Mónaco
Laura Schenquer
Manuela Carricaberry
María Cecilia Palacios
Norberto Cambiasso
Ricardo Terriles
Rodolfo Gómez
Silvia Jurgiel
Silvia Pérez Fernández
Virginia Vizcarra
Introducción, Evangelina Margiolakis, Cecilia Palacios,
Rodolfo Gómez, 9
Prácticas disidentes desde la prensa escrita en la historia reciente
argentina, Evangelina Margiolakis, 25
Acción psicológica: tecnología de persuasión de la última dictadura
argentina, Julia Risler, 45
El rol de la revista Gente en la difusión de la “moralidad militar” durante
la etapa inicial de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1978),
Silvia María Jurgiel, 57
Los orígenes de la Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería:
organización y funcionamiento para desacreditar las denuncias
internacionales contra la dictadura, Laura Schenquer, 91
Reflexiones preliminares en torno a las políticas turísticas durante la
última dictadura argentina 1976-1983, Cecilia Palacios, 111
Una mirada del adolescente desde la Formación Moral y Cívica,
Virginia Vizcarra,125
El ocio y la memoria: prácticas de rememoración y conmemoración
del pasado reciente en el deporte y en el turismo,
Manuela Carricaberry y Cecilia Palacios,137
La revista cultural Pájaro de Fuego: entre la modernización cultural
y el discurso oficioso, Evangelina Margiolakis y Alicia Dios,163
La tradición empirista y el aporte de Paul Lazarsfeld,
Carlos Gassmann y Ricardo Terriles, 183
Del pragmatismo al funcionalismo: medios masivos y asimilación
de las masas como precondición de la democracia (capitalista),
Rodolfo Gómez, 211
La investigación empirista y su mirada sobre la opinión pública,
Norberto Cambiasso, 227
La emergencia de los propagandistas, los relacionistas públicos y los
consultores políticos en las primeras décadas del siglo XX: un episodio
clave en la genealogía del gobierno de los públicos, Julián Mónaco,. 263
Los ochenta culturales: romanticismo y crítica, Alicia Entel, 283
Las veredas de Saturno: una mirada sobre el exilio y la dictadura,
Edgardo Pígoli, 303
Lazos visuales, lazos sociales y modos colectivos de intervención,
Silvia Pérez Fernández, 335