Crítica anfibia. Métodos y espacios de acción de los estudios de la literatura en la contemporaneidad, de Lucía Tennina



    128 pp.

    14,5x22,5

    Colección Sentidos de libro


    Al aprovechar la paradoja de rescatar la agonizante crítica literaria por sus propias tácticas, Lucía Tennina refresca los textos reconocidos por el público lector junto con los que ignora injustamente. Es un urgente rescate de la práctica de interpretación aguda que se habría ahogado por falta de aire en las aulas contemporáneas.

    Crítica anfibia responde al desafío de Beatriz Sarlo, citado como epígrafe de este nuevo y necesario libro: ¿cómo poner en valor nuestras destrezas adquiridas de profundizar en “close readings” para salir del ensimismamiento académico?

    Sarlo da una pista hacia la calle, y Tennina la sigue a través de una gama de textos y de prácticas cotidianas que a veces pasan por debajo del radar. Ejerce una visión crítica rigurosa en función de una sensibilidad social y, en el recorrido, revive la admirable tradición de crónicas urbanas escritas por maestros y maestras de las culturas latinoamericanas.


    Doris Sommer


    Lucía Tennina es docente de Literatura Brasileña de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta de CONICET. Se formó en Letras (UBA), es magíster en Antropología Social (UNSAM) y Doctora en Letras (UBA). Se posdoctoró en Estudios Culturales en el Programa Avançado em Cultura Contemporânea de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde actualmente es investigadora asociada. Es investigadora permanente del Grupo de Estudos em Literatura Brasileira Contemporânea de la Universidad de Brasilia. Su formación también se concretó en los espacios de poesía de las periferias de las grandes urbes de Brasil, donde vivió e hizo gran parte de sus investigaciones. Junto a su trabajo académico, se dedica a la difusión de la literatura brasileña a partir de sus traducciones, de su propia editorial (Mandacaru) y del dictado de talleres a la comunidad en diversos territorios y a diversos públicos. Es autora de Cuidado con los poetas! Literatura y periferia en la Ciudad de São Paulo (2018) y organizadora de varias antologías.



    Crítica anfibia, de Lucía Tennina

    $17.000,00

    Ver formas de pago

    Calculá el costo de envío

    Crítica anfibia. Métodos y espacios de acción de los estudios de la literatura en la contemporaneidad, de Lucía Tennina



    128 pp.

    14,5x22,5

    Colección Sentidos de libro


    Al aprovechar la paradoja de rescatar la agonizante crítica literaria por sus propias tácticas, Lucía Tennina refresca los textos reconocidos por el público lector junto con los que ignora injustamente. Es un urgente rescate de la práctica de interpretación aguda que se habría ahogado por falta de aire en las aulas contemporáneas.

    Crítica anfibia responde al desafío de Beatriz Sarlo, citado como epígrafe de este nuevo y necesario libro: ¿cómo poner en valor nuestras destrezas adquiridas de profundizar en “close readings” para salir del ensimismamiento académico?

    Sarlo da una pista hacia la calle, y Tennina la sigue a través de una gama de textos y de prácticas cotidianas que a veces pasan por debajo del radar. Ejerce una visión crítica rigurosa en función de una sensibilidad social y, en el recorrido, revive la admirable tradición de crónicas urbanas escritas por maestros y maestras de las culturas latinoamericanas.


    Doris Sommer


    Lucía Tennina es docente de Literatura Brasileña de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta de CONICET. Se formó en Letras (UBA), es magíster en Antropología Social (UNSAM) y Doctora en Letras (UBA). Se posdoctoró en Estudios Culturales en el Programa Avançado em Cultura Contemporânea de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde actualmente es investigadora asociada. Es investigadora permanente del Grupo de Estudos em Literatura Brasileira Contemporânea de la Universidad de Brasilia. Su formación también se concretó en los espacios de poesía de las periferias de las grandes urbes de Brasil, donde vivió e hizo gran parte de sus investigaciones. Junto a su trabajo académico, se dedica a la difusión de la literatura brasileña a partir de sus traducciones, de su propia editorial (Mandacaru) y del dictado de talleres a la comunidad en diversos territorios y a diversos públicos. Es autora de Cuidado con los poetas! Literatura y periferia en la Ciudad de São Paulo (2018) y organizadora de varias antologías.



    Mi carrito